Conferencia sobre el Calendario Maya

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

En un evento de reflexión denominado “El pasado, el presente, siempre” se presentó la obra teatral OXLAJUJ B’AQTUN por el Grupo Sotz’il, asimismo, Gustavo Porras Castejón, miembro del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, dictó la conferencia “Cambio de Época”.

La actividad tuvo lugar en el Parque Central y en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala. El evento dio inicio con una introducción del Grupo Sotz’il Jay y su obra, la que estuvo a cargo de Cecilia Porras.

Acto seguido se dio la puesta en escena de la obra teatral OXLAJUJ B’AQTUN. La obra en cuestión busca cuestionar si “¿está la humanidad preparada para honrar a las energías y darles su lugar para encontrar la armonía?”

Para el efecto la sinopsis de la obra señala que  “Los elementos energéticos se atraen y contraen en el cosmos para crear el fuego, esencia de la vida. Estos se desplazan a través de espirales buscando la armonía, pero hay fuerzas que provocan fuertes desequilibrios entre la luz y la oscuridad, creando conflictos. Los señores de Xib’alb’a (los dueños del inframundo) se enfrentan a los gemelos Jun Ajpu’e y Yaxb’alamkej, representados, en ese instante, como el ser humano y el espíritu, a través del juego de pelota y diferentes artimañas. El paso del tiempo y el movimiento de las energías esenciales acompañan el conflicto entre fuerzas duales, opuestas pero todas ellas necesarias para la existencia”.

En la obra teatral OXLAJUJ B’AQTUN intervienen, como músicos danzantes: Mercedes Francisca García Ordóñez, Juan Carlos Chiyal Yaxón, Daniel Fernando Guarcax González, Gilberto Guarcax González, César Augusto Guarcax Chopén, Luis Ricardo Cúmes González y Marcelino Chiyal Yaxón. La obra contó con la dirección artística de Víctor Manuel Barillas Crispín, el apoyo técnico y logístico de Joselino Guarcax Yaxón y Clara Alicia Sen Sipac. OXLAJUJ B’AQTUN es una creación colectiva del Centro Cultural Sotz’il Jay.

Posteriormente, Gustavo Porras Castejón, en su conferencia “Cambio de Época”, profundizó sobre el significado del 21 de diciembre de 2012, es decir, la fecha en la que inicia una nueva cuenta larga del calendario maya, apuntaló además que el cálculo que los mayas realizaron en el siglo primero antes de Cristo, únicamente puede ser catalogado como “una proeza matemática y astrológica”, esto por lo rudimentario de su tecnología.

Porras agregó que, según científicos de la NASA, lo que sucederá el 21 de diciembre de 2012 es “un nuevo ciclo solar”, es decir, “una nueva órbita de luz”, sin que esto implique profecía alguna, pues a decir de Porras no existe tal cosa como las “profecías mayas”.

El expositor señaló además que, según Erick Thopmson, etnógrafo y arqueólogo inglés que se especializó en el estudio de la cultura maya, “los mayas veían el tiempo hacia atrás, puesto que todo tiende a repetirse”, asimismo, indicó que los mayas veían a los astros como “cargadores del tiempo”.

Gustavo Porras indicó que, más allá de un cataclismo, es sumamente preciso indicar que el cambio de época implica cambios profundos en nuestra civilización, tales como preocuparse por la preservación del medio ambiente, optar por modelos más inclusivos y combatir la desigualdad a todo nivel, evitando tener a la “ganancia como imperativo económico”. Finalizó diciendo que, dentro del contexto de la finalización de la cuenta larga del calendario maya, “Guatemala vive los albores de un renacimiento”.

Comenta