El arte maya presente en las diferentes actividades sociales, esta vez en el campo de la educación, rigiéndose en el cholq’ij (calendario maya) y viviendo la cosmovisión a través del arte como otra de las formas ceremoniales dentro de nuestra cultura para conectarse con el universo…
Durante 13 convivencias con niños y niñas, vivieron su identidad, en la epigrafía aprendieron a trazar, pintar y comprender su Nawal y la escritura ancestral, se conectaron con su ruwäch q’ij (Nawal), en la música aprendieron a cantar y sonar como su Nawal.
En la danza aprendieron a moverse, saltar y equilibrarse como su Nawal.
En la creación de instrumentos aprendieron a generar el sonido de su Nawal a través de otros conductores sonoros naturales, en la creación musical aprendieron a contar historias sobre su Nawal y Cosmovisión.
Para Sotz’il es una gran satisfacción y gran experiencia, dar lo que no pudimos obtener en nuestra niñez ni en nuestras escuelas y colegios, como músicos danzantes es nuestro aporte y responsabilidad la transmisión de los conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones, esperamos que pronto estos procesos formativos sean incluidos en el sistema educativo nacional, porque la educación bilingüe o intercultural no solo es el idioma sino toda la cosmovisión a partir de su vivencia.
Actividades desarrolladas:
Mejlem (actividad espiritual)
Música Maya
Creación de instrumentos musicales
Epigráfica maya
Danza maya
Creación musical
Ofrenda musical de cierre para la comunidad y los cerros.
Con el apoyo de: HIVOS y acompañamiento de Tat Abelardo y Tat Francisco Yaxón