Compromiso con la Vida
significado

Sinópsis
Los pueblos caminan por cerros y valles en busca de su energía protectora y guiadora, los reúne el calor de Ati’t Q‘aq’ (Abuela Fuego) para intercambiar yofrendar su ser como acto de reconocimiento entre ellos; con cantos y música ceremonial hacen el llamado y pedida de la energía protectora al Rajawal Kaj Ulew (Energía Cósmica).
En respuesta, la Energía Cósmica se hace presente, danzando en armonía con los elementos, pero la ceremonia es interrumpida por la ambición de algunos para apoderarse de su Energía; cambia la visión y hay confusión; es perseguida, emboscada y violentada la Energía, lo que no permite culminar el proceso ceremonial de la pedida, los pueblos secuestran una parte de la energía pero no es suficiente para lograr la claridad del pueblo…
Ficha artística
Rajawal Kaj Ulew- Energía Cósmica…………César Augusto Guarcax Chopén Energía que se transforma, guardián, guía, naturaleza, animal, viento, fuego, aire, cerro, k’awil, cosmos…
Ajlab’al -Guerrero…………………..………………..Luis Ricardo Cumes González Protector, luchador, invasor, destructor, defensor, vigilante…
Ajlab’al – Guerrero…………………….….………….. Juan Carlos Chiyal Yaxón Protector, luchador, invasor, destructor, defensor, vigilante…
Ajtil – cazador …………………………………………..Daniel Fernado Guarcax González Recolector, rastreador, estratega…
Ajtil – cazador………………………..………………….Marcelino Chiyal Yaxón Recolector, rastreador, estratega…
Ajtil – cazador……………….…………….…………….Jorge Chiyal Chumil Recolector, rastreador, estratega…
Dirección escénica………………………..………….Grupo Sotz’il
Música ………………………………………………….…Grupo Sotz’il
Autoría ………………….………..………………………Creación colectiva del Grupo Sotz’il
Esencia de la Tierra
TIERRA
Espacio-tiempo de vida, la casa grande, de grandes cerros, ríos y lagos, dimensión compartida, con nuestros
hermanos mayores y menores, las plantas, los animales.
Espacio donde dejamos nuestros trabajo, nuestras huellas y sudores, donde ofrendamos y festejamos, donde siembran y retoñan nuestros ombligos.
Alimento de la existencia, vientre de vida y de muerte…
SINOPSIS
Tierra, Fuego, Agua y Aire. manifiesta su energía a través de cantos, melodías y movimientos.
Los elementos trazan su camino bajo la claridad de la Luna, engendra la Vida que surge del vientre de la Tierra y la hacen danzar. Danza que fluye entre la claridad y la oscuridad, jugando entre el orden y el caos, bajo la influencia de la Luna.
La Vida fructifica, es una fiesta. Una fuerza contraria irrumpe, el perro la presiente y avisa con su aullido.
REPARTO
- Dirección: Victor Mauel Barillas Crispin
- Apoyo técnico y logística: Centro Cultural Sotz’il Jay
- Autoría y Música: Creación colectiva del Grupo Sotz’il
- Ambiente sonoro de máquinas (última escena): David Marin “Pájaro Jaguar”
Personas-Música-Danzantes:
- Ik’ (Luna) Abuela, claridad de la Noche y del Día: Luis Ricardo Cúmes González
- Tz’i’ (Perro) Palabras de las Energía: Juan Carlos Chiyal Yaxón
- Ulew (Tierra) Vientre de vida: Mercedes Francisca García Ordoñez
- Q’aq’ (Fuego) Calor que envuelve y protege: Marcelino Chiyal Yaxón
- Kaq’iq’ (Aire) Aliento de existencia: Daniel Fernando Guarcax González
- Ya’ (Agua) Sangre que fluye: Jorge Chiyal Chumil
- K’aslemal (vida) Materia y energía: César Augusto Guarcax Chopén
Homenaje a los Artísta según el Pop Wuj
Cuenta Larga-Calendario Maya
En el año 2011 presentamos nuestro montaje Oxlajuj B’aqtun en nombre de nuestros ancestros; a ellos y a ellas les debemos la Vida, los conocimientos y la inspiración. Gracias a ellos estamos aquí para dar continuidad a su valioso legado. Nuestro homenaje a todos los abuelos y abuelas que han luchado por mantener el Equilibrio desde la Resistencia del Pueblo Maya, y está especialmente dedicado a Lisandro Guarcax González compañero, guía y fundador de Sotz’il Jay que fue asesinado el día Oxlajuj B’atz’ (25 de agosto de 2010). Porque como él decía: “Nqarayij chi ronojel qasamaj nk’atzin chi nkitamab’ej nk’aj chïk winaqi’” (Deseamos que todos nuestros esfuerzos se traduzcan en conocimiento del otro)
Sinopsis
Los elementos energéticos se atraen y contraen en el cosmos para crear el fuego, esencia de Vida. Estos se desplazan a través de espirales buscando la armonía, pero hay fuerzas que provocan fuertes desequilibrios entre la luz y la oscuridad, creando conflictos. Los señores de Xib’alb’a’ (los dueños del inframundo) se enfrentan a los gemelos Jun Ajpu’ e Yaxb’alamkej, representados en ese instante como el ser humano y el espíritu, a través del juego de pelota y diferentes artimañas. El paso del tiempo y el movimiento de las energías esenciales acompañan el conflicto entre fuerzas duales, opuestas pero todas ellas necesarias para la existencia: ¿Está la Humanidad preparada para honrar a las energías, darles su lugar y poder así encontrar la armonía?
¿Qué es el Oxlajuj B’aqtun?
El calendario de la cuenta larga u oxlajuj b’aqtun consta de cinco medidas de tiempo: q’ij (día), winäq (período de veinte días), tun (año de 360 días), k’atun (20 años) y b’aqtun (400 años) los cuales se van combinando con los días y numerales del calendario sagrado o Cholq’ij. Si se le antepone al b’aqtun (unidad de medida del tiempo más larga) el número sagrado 13 (Oxlajuj), da como resultado la duración de una Era Maya, es decir Oxlajuj B’aqtun: equivalente a 13 períodos de 400 años, es decir, 5200 años de 360 días. Al igual que los días, las eras se suceden pues para nosotros el tiempo es cíclico, ya que caminamos a través de una espiral en la que se sitúan paralelamente el pasado y el futuro.
Nuestras y nuestros ancestros dejaron escrito, en códices y estelas, el reinicio de la Nueva Era: un Nuevo Amanecer, donde los diferentes calendarios se alinearán para comenzar un nuevo ciclo de 13 B’aqtun. El último día de la presente Era, la de los Hombres de Maíz que nos describe el Popol Wuj será el próximo Kaji’ Ajpu’, Waxaqib’ Kamuku previsto para el solsticio de invierno del año 2012 en el calendario gregoriano, correspondiente al 21 de diciembre.
Pero este momento no es sólo una causalidad astrológica o numérica, nuestros abuelos y abuelas nos transmiten la esperanza de que cada Era trae nuevas cosas; las energías del cosmos comenzarán a trabajar de diferente manera, cambiando las relaciones energéticas entre sus elementos: las estrellas y los planetas, los valles y los cerros, las plantas y los animales, la humanidad y el universo. Energía que también está en nuestro Ser, dándonos la oportunidad de acercarnos, si nos preparamos, a la Plenitud.
Dirección artística: Víctor Manuel Barillas Crispín.
Apoyo técnico y logístico: Joselino Guarcax Yaxón y Clara Alicia Sen Sipac.
Autoría: Creación colectiva del Centro Cultural Sotz’il Jay.
Música: Creación colectiva del Grupo Sotz’il, excepto la última melodía: recopilación tradicional
Reparto de músico-danzantes:
Kukumatz: autoridad, sabiduría, verdad, ciclo del tiempo-espacio: Mercedes Francisca García Ordóñez
Rujqalem: cargador del tiempo: Juan Carlos Chiyal Yaxón
Wuqu’ Qak’ix: Siete Guacamayos, personaje orgulloso, ambicioso, envidioso, mentiroso, destructivo, egocéntrico e ignorante.
Jun Ajpu’ e Yaxbalamkej: sol y luna, unidad y espiritualidad, visión y luz; cerbatanero, caminante, ser humano y jaguar: Gilberto Guarcax González (Ajq’ij) y César Augusto Guarcax Chopén
Keme’: inframundo, oscuridad, muerte: Luis Ricardo Cúmes González
Tukur: búho, mensajero del inframundo: Marcelino Chiyal Yaxón
Agradecemos el apoyo de nuestros guías y maestros, nuestras familias, comunidades, organizaciones aliadas, amigos y amigas; sin ellos no hubiera sido posible nuestra labor ya que nos ayudan a mantener vivo el fuego artístico del Pueblo Maya.
Marzo de 2011, finalizando el Kab’lajuj B’aqtun
Esta obra ha sido producida gracias al apoyo de:
Homenaje a los gobernantes de Iximché
Kaji’ Imox y B’eleje’ K’at, ambos K’amol B’ey (dirigentes) de Iximche’ (ciudad principal del territorio Kaqchikel), encabezaron la sublevación y resistencia en contra de los invasores españoles luego de ser despojados de sus tierras y territorios en 1524.
Desde la lucha de resistencia llevada a cabo en las montañas de los alrededores de Iximche’, el dirigente B’eleje’ K’at es sometido y obligado a lavar oro antes de morir en 1532. Ocho años más tarde, en su ambición ciega de dominio, poder y riqueza, el español Pedro de Alvarado ejecuta a Kaji’ Imox en 1540, ahorcándolo frente a su pueblo.
Con esta obra, que estuvo en escena durante el año 2005, el Grupo Sotz’il recrea la historia de resistencia del Pueblo Kaqchikel, mostrando, por primera vez, la visión de los hechos desde el lado de los invadidos.