Formación / INVESTIGACIÓN

El grupo Sotz’il ha colaborado desade hace años con instituciones nacionales, organizaciones sociales, centros educativos, Universidades tanto nacionales como fuera de Guatemala, embajadas y cooperaciones internacionales, en la implementación de procesos formativos en temas como participación ciudadana, género, masculinidades, formación política, creación y liderazgo a través del uso de las artes escénicas mayas y en temas exclusivamente de artes mayas en las disciplinas de movimiento, sonido, imagen y palabra, los y las participantes de estos procesos amplían sus conocimientos y sensibilidad en temáticas sociales, políticas y culturales a través del arte para el fortalecimiento de su identidad lingüística y cultural.

Etz’anem

En este manual denominado “Etz’anem juegos y juguetes tradicionales maya kaqchikeles desde la mirada artística y cultural” hemos sistematizado parte de nuestra experiencia, complementada con un extenso trabajo de investigación sobre la vivencia y sabiduría ancestral de nuestro pueblo. Todo ello, por el deseo de seguir contribuyendo a la preservación de la memoria cultural y artística para la presente y futuras generaciones. 

En el presente manual, se plasm los procedimientos de cada juego; el proceso de elaboración de los juguetes; la descripción de las destrezas y habilidades artísticas que generan; el aprendizaje y las pràcticas de los valores y principios cosmogónicos implícitos en el juego, y el aporte de estas manifestaciones culturales al desarrollo humano; es decir, los juegos además de crear y entretener también estimula el desarrollo humano y artístico, aspectos que se subrayan en este documento.

Ati’t Xajoj

La sistematización de la metodología del Grupo Sotz’il para la danza hemos titulado  “Ati’t Xajoj – Danzando con la Abuela” la Abuela Luna, el Abuelo Sol, las Abuelas Estrellas, con los ciclos y los ritmos de los astros; danzamos con los Abuelos Cerros, los Abuelos Volcanes, la Abuela Agua, El Abuelo Viento, el Abuelo Fuego, danzamos con el Cosmos, con las energías de todo los que nos rodea, con nuestros antepasados: Qati’t Qamama’.

Aquí hemos plasmado nuestros principales hallazgos y experiencias, quizá los que más puedan orientar en la creación de música y danza a partir del Cholq’ij. Si bien hay muchos libros sobre el Calenda- rio Sagrado y en abuelos y abuelas ajq’ija’1 hay más conocimiento de lo que pode- mos alcanzar, los libros o artículos so- bre la danza en nuestro pueblo son muy pocos, y los que hay está escrito desde la Academia, con afán antropológico, etnológico y folclórico. No hemos encontrado propuestas sistematizadas por parte de artistas mayas. Este es nuestro aporte, siendo conscientes de que no es la única metodología para la preparación de un danzante, para danzar desde nuestra cul- tura y cosmovisión; sabemos que en cada contexto se puede danzar de formas di- ferentes, pero lo que permanece es la re- lación con la Madre Tierra, los astros, el Cosmos y con el ser humano.