Música

Palabra, y silencio de todo lo existente en el universo

Q’ojom yari’ ruch’ab’äl, rutz’ij kaj ulew.

Nuestras composiciones musicales nacen a partir de la misma vida, actuaciones y en los conocimientos adquiridos a través de la investigación oral (conversación con abuelos y abuelas músicos), iconográfica y bibliográfica. Estas fuentes nos han permitido crear nuevas piezas musicales a través de instrumentos mayas y de nuestra voz (cantos). Todas las melodías han nacido de los ritmos y formas melódicas de la naturaleza y de la música tradicional aun prevaleciente en nuestras comunidades.

Nuestro B´ix contiene y transmiten sonidos de la naturaleza y aquellos otros que surgen en la cotidianidad social y espiritual (cantos, susurros, murmullos en el hogar, sonidos guturales, silbidos, soplos, etc.). Además, el kaqchikel y el mam están impregnadas en nuestras creaciones, porque estos idiomas están presentes en nuestras actividades cotidianas y ceremoniales.

En definitiva, todas nuestras composiciones musicales narran vivencias o, simplemente, su propósito es armonizar y conectarse con el universo.

Nuestras composiciones musicales son a través de instrumentos de frote, golpe, soplo, aire, cuerda, entre otros. Todos los instrumentos fueron elaborados con materiales naturales como el barro, caña, bambú, madera, palma, cera de avispa, tecomates, jícaras, caucho, pita de maguey, huesos de animales, caparazones, etc.

Entre los instrumentos está el xul, xäq xul, tunkul, kök, tun, tzuy q’ojom, chïrchïr, ch’ab’itun, t’ot’ y el  roq’roq’.

Nosotros concebimos que los instrumentos musicales poseen una energía (rajawal q’ij ) porque ellos cantan, lloran, gritan, silban, ríen, hablan y callan. Nuestros instrumentos son portavoces del silencio, de la sonoridad y son parte del cosmos. La música, el canto y los instrumentos musicales forman parte del conocimiento científico, tecnológico, político, espiritual y filosófico de nuestros abuelos y abuelas.

 La música es holística porque está conectada con todo lo existente en el universo.

Instrumentos musicales

Escucha nuestra música

Jom Kamasotz’

Bajo el nombre Jom Kamasotz’,  el grupo Sotz’il graba a finales de 2009 en Ciudad de Guatemala su primer disco. Un trabajo en el que Sotz’il presenta una selección de diez de sus melodías más representativas como Chinimital, Ch’a’oj o Achïk‘.

Rachïk’ Sotz’

Nuestro segundo disco contiene 11 melodías, entre tradicionales de tambor y pito como melodías con diferentes instrumentos músicales y piezas con la utilización de la voz, “El Canto”. El Álbum se titula “Rachïk’ Sotz’”

Este nuevo Disco de música maya que contiene 11 piezas musicales son recopiladas y creadas en las obras de teatro del grupo Sotz’il, tales como “Ajchowen, Oxlajuj Baqtun y Uk’u’x Ulew”.

Ajposotz'il

Término en idioma maya kaqchikel que hace referencia a la parcialidad del pueblo kaqchikel y sus gobernantes a lo largo del tiempo y la historia.

Ajpopi’, gobernantes de gran sabiduría y fortaleza espiritual, guiadores de los pueblos.
Nuestra música es un homenaje y agradecimiento a ellos por su legado a las presentes y futuras generaciones, por su lucha ante las dificultades políticas y sociales acaecidas a lo largo de nuestra historia como pueblos, y por haber ofrendado su sudor, sus lágrimas, tristezas, alegrías y sus vidas por sus pueblos y nietos de hoy.